Nos encontramos en:
Gastos disolución condominio - VMS Abogados
Tenemos que considerar el condominio como la situación en la que distintas personas tienen en común el dominio o propiedad de un inmueble. De esta modo, el art. 399 del Código Civil establece que los cotitulares ostentan la propiedad de su parte de la propiedad común, así como de los beneficios que le correspondan, y pueden disponer libremente de esa parte, originadas, cediendo o hipotecando. únicamente se contempla una salvedad a la libre decisión, cuando la cosa común no puede dividirse.
Cuando tenemos en cuenta en qué consiste un condominio, podemos comprender que, mediante la supresión del mismo, se dividirá la situación común fijada sobre una propiedad. Para conseguir el reparto de la cosa común, cualquier copropietario puede ejercer el derecho a su división con libertad, debido a que no hay obligación de permanecer en la situación de cotitularidad de forma permanente, a menos que haya un pacto de indivisión o de exclusión sobre la cosa común, siendo la duración máxima del acuerdo de 10 años, pero estableciendo el Código Civil la posibilidad de renovarse mediante un nuevo pacto alcanzado por los cotitulares.

Se tiene que matizar la diferencia entre cosa divisible e indivisible:
- Si la cosa común no pudiera dividirse, se procederá a la división económica de la misma, a través de la venta y la distribución del precio obtenido.
- Si la propiedad común fuere divisible, se procede a la división material, y, por tanto, se obtiene la parte de la propiedad común acorde con la participación del copropietario en la cosa común.
La experiencia nos ha demostrado que las siguientes son los principales argumentos de supresión de un condominio:
- Que el copropietario renuncie a sus derechos, puesto que no hay obligación de permanecer en la situación de copropiedad.
- En el caso de las viviendas, siendo propiedades indivisibles, si no hay atribución completa a uno de los cotitulares con la correspondiente indemnización al resto de copropietarios, se pone en venta el inmueble y se distribuye el dinero entre todos los titulares.
Por todo ello, para que se proceda a la extinción del condominio tiene que darse anteriormente existencia del mismo, y en consecuencia varias personas deben ser titulares de una cosa común. No debe haberse acordado el contrato de indivisibilidad o exclusión, y debe existir un deseo de dividir el bien común, tanto individual, por un solo copropietario, que podrá instar el procedimiento judicial para la extinción del bien común, o tiene que haberse llegado a un acuerdo entre todos los comuneros para poder realizar la separación de la cosa común.
Contacte con nuestros abogados especialistas en extinción de condominios.
Teléfono: 91 345 48 05
Email: info@vmsabogados.com
Gastos disolución condominio - Características de nuestro servicio
Las principales labores que realiza un abogado en esta cuestión son las siguientes:
- Negociación con los cotitulares para llegar a un pacto ventajoso sobre la separación de la cosa común. Una vez alcanzado un acuerdo se procede a la citación con la notaría para firmar la escritura mediante la que se divide la cosa compartida, siempre que todos los cotitulares hayan consentido la disolución. Es la vía más rápida para la supresión del condominio y se encuentra estipulada en la Ley de Jurisdicción Voluntaria.
- Cuando no existe pacto para la separación de el bien común, hay que interponer el procedimiento judicial de separación de la cosa compartida indivisible. Se interpondrá ante el tribunal competente, y una vez se tenga el fallo que declare la indivisibilidad del bien, se realizarán los pasos reflejados en la Ley de Jurisdicción Voluntaria para proceder a la subasta del mismo.
- Actuaciones legales derivadas de la extinción del condominio por la influencia de este en otros negocios legales.

En términos generales, el abogado orientará en el procedimiento para que los copropietarios de la cosa común alcancen un acuerdo y se proceda a la venta del bien común en el caso de que esta fuere indivisible, o compra de la proporción que corresponda de la cosa común en el caso de que esta fuere divisible, que se plasmará en escritura notarial.
Por otro lado, y en el caso de no alcanzarse un pacto entre los cotitulares, se iniciará un procedimiento legal que provenientes con la subasta del inmueble.
Del mismo modo, orientamos en el resto de las acciones legales originadas de la extinción del condominio. Por ejemplo, cuando hay sobre el bien común una garantía, como ocurre con frecuencia con las hipotecas sobre propiedades inmuebles. Tras la extinción de la situación de cotitularidad se debería proceder a la novación subjetiva del contrato de la hipoteca y establecer como garante a la persona que ha comprado la propiedad de manera íntegra, ya que, tal y como dispone el art. 405 del Código Civil, la división de la cosa común no perjudicará a un tercero, que mantendrá los derechos del préstamo hipotecario, servidumbre u otros derechos reales tuviera antes de proceder a la separación.
En materia de familia es habitual que acudan preguntas sobre el derecho de uso después de la extinción del condominio. Aconsejamos que el derecho de utilización se apunte en el Registro de la Propiedad para ser oponible a terceros de buena voluntad.
Gastos disolución condominio - ¿Por qué y cuándo contratar a un abogado especialista?
El régimen de condominio se produce mayoritariamente cuando el titular de un inmueble fallece, y la misma es comprada por sus herederos, así como en los divorcios entre parejas cuando ambos son titulares de una cosa común.
Si precisas de un experto que conozca muy bien las razones que originan la situación de copropiedad, y necesitas un asesoramiento específico para proceder a la extinción del condominio, negociar con el resto de copropietarios, o poner en valor tu derecho a disolver el condominio mediante un procedimiento legal, así como asesoramiento para las acciones jurídicas que puedan generarse, contacta con nuestro bufete.
Tenemos que tener en cuenta que, tal y como hemos indicado antes, la posibilidad de disponer con libertad de la parte alícuota del bien común puede quedar restringido al pacto de indivisibilidad que podría ser de hasta los diez años y que se permite la prórroga mediante un pacto de los copropietarios. En caso de la ausencia pacto, la acción no se encuentra sujeta a plazo de prescripción, en base a lo estipulado por el art. 1965 del Código Civil, por lo que cuando lo considere oportuno el copropietario podrá ejercer su derecho a separar a cosa común, siempre que, tal y como hemos dicho, no exista pacto de indivisibilidad.
El mejor momento para acudir a nuestro despacho es en el que surge el interés por separar el bien común, para poder analizar en profundidad todas las vías posibles y comenzar la más ventajosas para el cliente, por lo que, siempre indicamos que os anticipéis a que produzca el problema, y nos pongamos en contactos con un abogado experto desde el principio.
¿Qué opinan nuestros clientes?






Casos de éxito

CASO DE ÉXITO: Reparto de desplazamientos entre los progenitores cuando residen en ciudades diferentes
1. Cuál era el problema: Acude a nuestro despacho un padre que desea que, ante la imposibilidad de establecer un sistema de guarda y custodia

CASO DE ÉXITO: Termitas en comunidades de propietarios
1. Cuál era el problema: El litigio en el que intervino VMS como letrado de una Comunidad de Propietarios versaba sobre el incumplimiento contractual de

CASO DE ÉXITO: Demanda de alteración de cuotas de la comunidad
1. Cuál era el problema: Cinco propietarios de una Comunidad de vecinos interpusieron demanda pretendiendo la modificación de las cuotas de participación, dirigida a la

CASO DE ÉXITO: Trato discriminatorio y abuso de derecho en el ámbito de las comunidades de propietarios
1. Cuál era el problema: El cliente acudió al despacho porque su Comunidad de Propietarios le demandó por haber instalado un cerramiento de terraza, solicitando

CASO DE ÉXITO: Autorización para acometer obras en un elemento común de uso privativo
1. Cuál era el problema: El litigio en el que intervino VMS como letrado de una Comunidad de Propietarios versaba sobre la interpretación del artículo

CASO DE ÉXITO: Modificación de precios pactados en contrato sin notificación previa al consumidor
1. Cuál era el problema: Nuestra Cliente, una Comunidad de Propietarios, tenía suscrito un contrato de suministro de gas con una determinada empresa, en virtud