¿ERES UNO DE LOS AFECTADOS POR LA CLÁUSULA SUELO?
Recupera tu dinero. Si tú no cobras, nosotros tampoco. Podemos eliminar la cláusula suelo de tu hipoteca y recuperar el dinero pagado de más. Estudio de viabilidad gratis del equipo de abogados cláusula suelo de VMS Abogados en Madrid.
VMS Abogados cuenta con un equipo especialista de abogados cláusulas suelo. Elimina la cláusula suelo de tu hipoteca y recuperar tu dinero.
La sentencia dictada el 23 de diciembre de 2015 por parte del Tribunal Supremo establece como abusivas las cláusulas que imponen al cliente el pago de los gastos de formalización de la hipoteca (no de la compraventa). Por ello, obliga a la entidad bancaria, por ser el interesado en el registro de la escritura de la hipoteca ante el Registro de la Propiedad correspondiente, a pagar tanto los gastos como los tributos y las comisiones que se derivan del préstamo hipotecario.
En este caso, al ser un despacho con un equipo especializado de abogados cláusula suelo en Madrid, podríamos hacer el trámite para reclamar la cláusula suelo y lograr la devolución de las cantidades indebidamente cobradas.
Para ello, la documentación necesaria para que nuestros abogados cláusula suelo inicien el trámite sería la siguiente:
- Escritura de hipoteca.
- Factura del notario.
- Factura del registrador.
- Casta de pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (modelo 600).
Pasos para
recuperar tu dinero:
Formulario para reclamar su cláusula suelo
Base legal para nuestras reclamaciones.
Información general para reclamar la cláusula suelo – VMS: abogados cláusula suelo
Todo arrancó con una resolución judicial de mayo de 2013 del Tribunal Supremo que disparaba contra las cláusulas de Cajamar, BBVA y Novacaixagalicia Banco (hoy Abanca).
La sentencia hace una enmienda a la totalidad a ese instrumento. Invalida con carácter general los suelos en las hipotecas y añade que los bancos deberán devolver los intereses cobrados de más desde la sentencia del Alto Tribunal.
El peor escenario posible para las entidades financieras, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Bruselas ampliara las devoluciones de las entidades a las firmas de los contratos, se ha cumplido. El impacto potencial es de unos 4.000 millones de euros.
La buena noticia para los hipotecados con suelos en sus préstamos es mala para los bancos con estas cláusulas.
Hay dos que no se verán afectadas de ninguna forma, puesto que no las utilizaban: Santander y Bankinter. Las repercusiones en el resto varían.
¿Pero qué tienen que hacer los afectados para recuperar el dinero pagado de más?
La sentencia del Tribunal de Justicia Europeo solo puntualiza que las devoluciones no deben limitarse a los importes pagados desde la sentencia del 9 de mayo de 2013, sino que la retroactividad debe remontarse a la firma del contrato.
Los afectados deberán reclamar de manera individual
Pero esto no implica ni mucho menos que las entidades financieras tengan la obligación de devolver el dinero de oficio.
La Confederación Española de Cajas de Ahorros se ha apresurado a afirmar que “esta resolución no es de aplicación directa. Su impacto en las entidades de crédito se irá conociendo a medida que los juzgados y tribunales españoles, que tengan asuntos pendientes, analicen cómo se aplica en cada caso”, sentencia.
Es decir, de entrada, y a falta de acciones judiciales conjuntas que previsiblemente se presentarán por parte de asociaciones de consumidores y usuarios, la reclamación deberá ser individual. Aquí es donde cobran importancia los abogados cláusula suelo.
Una vez que se haya determinado el carácter abusivo de la cláusula, la entidad financiera, esta vez sí, se verá obligada a retornar los intereses excesivos desde que se firmó el contrato.
Aquí se añade una sentencia de primera instancia del pasado mes de abril que declara que todas, absolutamente todas las cláusulas suelo, nulas, en respuesta a la macrodemanda presentada por Adicae.
La buena noticia para la banca es que esa resolución no es decisiva, puesto que no es firme, y ha sido recurrida ante la Audiencia Provincial y podría llegar incluso ante el Supremo.

Los bancos no tienen la obligación de devolver de oficio el dinero
Todo arrancó con una resolución judicial de mayo de 2013 del Tribunal Supremo que disparaba contra las cláusulas de Cajamar, BBVA y Novacaixagalicia Banco (hoy Abanca).
La sentencia hace una enmienda a la totalidad a ese instrumento. Invalida con carácter general los suelos en las hipotecas y añade que los bancos deberán devolver los intereses cobrados de más desde la sentencia del Alto Tribunal.
El peor escenario posible para las entidades financieras, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Bruselas ampliara las devoluciones de las entidades a las firmas de los contratos, se ha cumplido. El impacto potencial es de unos 4.000 millones de euros.
Por el contrario, Adicae afirma que la sentencia de hoy del tribunal europeo abre la puerta a que todos los afectados de esa macrodemanda, unos 15.000, puedan recuperar la totalidad de lo cobrado de más, no solo desde mayo de 2013.
“Esta sentencia acelera todos los plazos de resolución”, ha afirmado en rueda de prensa el presidente de Adicae, Manuel Pardos, que reclama a la banca una rectificación.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pide “las entidades devuelvan de oficio las cantidades cobradas indebidamente”. Aunque puntualiza, que,” mientras se espera la reacción de la banca, OCU ayudará, como hasta ahora, a todos los afectados a demandar este abuso si no tuvieran más remedio que acudir a la vía judicial; eso sí, sabiendo ahora que van a recuperar todo su dinero”.
En su día, tras la sentencia del Supremo del 9 de mayo de 2013, BBVA fue el primero en devolver, motu proprio, el dinero. El banco que preside Francisco González anunció en junio de 2013 que retiraba de una vez y para siempre la cláusula a 425.000 hipotecados, a los que además devolvió lo cobrado de más desde mayo de ese año.
La cláusula suelo en BBVA fijaba el límite mínimo de intereses en el 2,8%.
Le siguieron las otras dos entidades, Abanca y Cajamar, condenadas por el Supremo por comercializar las cláusulas suelo sin transparencia. Estas dos entidades han devuelto lo cobrado desde mayo de 2013. Pero el resto de las entidades no lo han hecho, salvo sentencia de un juez.
También eliminaron las cláusulas suelo CaixaBank y Bankia el año pasado, aunque sin devolver las cantidades cobradas de más. Ni siquiera desde mayo de 2013.
¿Pero qué tienen que hacer los afectados para recuperar el dinero pagado de más por la cláusula suelo?
La sentencia del Tribunal de Justicia Europeo solo puntualiza que las devoluciones no deben limitarse a los importes pagados desde la sentencia del 9 de mayo de 2013, sino que la retroactividad debe remontarse a la firma del contrato. La mejor opción para reclamar su dinero es que se ponga en contacto con un equipo de abogados cláusula suelo.
¿Qué opinan nuestros clientes?







CASO DE ÉXITO: Reparto de desplazamientos entre los progenitores cuando residen en ciudades diferentes
1. Cuál era el problema: Acude a nuestro despacho un padre que desea que, ante la imposibilidad de establecer un sistema de guarda y custodia

CASO DE ÉXITO: Termitas en comunidades de propietarios
1. Cuál era el problema: El litigio en el que intervino VMS como letrado de una Comunidad de Propietarios versaba sobre el incumplimiento contractual de

CASO DE ÉXITO: Demanda de alteración de cuotas de la comunidad
1. Cuál era el problema: Cinco propietarios de una Comunidad de vecinos interpusieron demanda pretendiendo la modificación de las cuotas de participación, dirigida a la

CASO DE ÉXITO: Trato discriminatorio y abuso de derecho en el ámbito de las comunidades de propietarios
1. Cuál era el problema: El cliente acudió al despacho porque su Comunidad de Propietarios le demandó por haber instalado un cerramiento de terraza, solicitando

CASO DE ÉXITO: Autorización para acometer obras en un elemento común de uso privativo
1. Cuál era el problema: El litigio en el que intervino VMS como letrado de una Comunidad de Propietarios versaba sobre la interpretación del artículo

CASO DE ÉXITO: Modificación de precios pactados en contrato sin notificación previa al consumidor
1. Cuál era el problema: Nuestra Cliente, una Comunidad de Propietarios, tenía suscrito un contrato de suministro de gas con una determinada empresa, en virtud